Nuestro bebé tiene ya dos meses. Dos meses de aprendizaje y conocimiento. Dos meses de novedades y desarrollo. Sabemos que hay momentos en que has estado con sueño, frustración o cansancio ¡Intenta apoyarte en tu seres queridos o el papá de tu bebé para que te ayuden!
Desarrollo Psicomotor
¿ Qué elementos del desarrollo psicomotor debería tener mi bebé de 2 meses ?
Alimentación
Ya han pasado dos meses desde que tu bebé nació y ya debes estar más habituada con la lactancia. Recuerda aprovechar ese momento para establecer vínculos con tu bebé. Puedes incorporar al papá de tu bebé en el proceso, por ejemplo, a sacarle los chanchitos. La recomendación continúa siendo lactancia materna exclusiva y a libre demanda. El bebé es el único que sabe cuándo ha quedado satisfecho y es importante que la toma sea cuando lo requiera y dure hasta que el bebé suelte espontáneamente el pecho. Durante este mes puede ocurrir que tu bebé aumente los requerimientos de leche, pero como la naturaleza es sabia, tu bebé sabe cómo conseguirlo: aumenta la frecuencia de mamadas. Al aumentar la frecuencia, aumenta la secreción láctea, aumentando la producción de leche, a los 2-3 días aproximadamente.
Vacunas
En este mes le corresponden sus primeras vacunas desde que llegaron a la casa. Se llama “Hexavalente”, la cual contiene cepas para combatir la Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva, Poliomelitis. Algunas pueden producir algunas reacciones como dolor, fiebre o enrojecimiento leve de la inyección.
Dermatitis del pañal
Algunas veces la humedad del pañal y su cambio poco frecuente, diarrea, antibióticos, agentes infecciosos, entre otros, pueden producir irritación de la piel de la zona. Es una condición bastante frecuente, y muchas veces a pesar de que hemos hecho todo lo posible para que no ocurra, sucede.
Se puede observar la piel enrojecida, descamada, dolorida e incluso hay casos en que puede ser muy complicada. A los bebés les produce mucha molestia e incomodidad. Si tu bebé presenta algunos de estos síntomas, te recomendamos que consultes con tu médico para descartar alguna patología concomitante en la que sea recomendable tratar, como por ejemplo, antifúngicos. En la sección cuidado de mi bebé, te recomendamos acciones que puedes tomar para fomentar la regeneración de la piel para revertir esta condición.
Sueño
El sueño sigue siento intermitente y no pasa más de 3-4 horas sin despertar. Al segundo mes, tu bebé dormirá casi 12-16 horas al día, donde el sueño es 50% diurno y 50% nocturno.
¿Qué hago si disminuye la producción leche materna o si percibo que mi bebé no queda satisfecho?
Si sientes que te disminuye la leche materna, es importante que aumentes la frecuencia entre las mamadas. Probablemente no es que te haya disminuido la producción láctea, es que tu bebé aumentó los requerimientos de leche. Recuerda que es una etapa de rápido crecimiento. El aumento del estímulo de la succión ocasionado por el bebé, hará que aumente la producción de leche a los 2-3 días. Si luego de unos días tu bebé sigue no quedando satisfecho, pregúntale a tu médico. No es recomendable que le des fórmula o tomes algunos suplementos para estimular la producción de leche sin la indicación de tu médico.
¿Qué debo hacer si la vacuna presenta efectos adversos?
Lo normal es que la vacuna presente efectos adversos como fiebre baja, dolor en el lugar de la punción o enrojecimiento leve de la piel. Si tiene reacciones importantes como fiebre alta, mucha inflamación o erupción cutánea generalizada debes consultar a tu pediatra o acudir a algún centro a la brevedad.
¿Qué acciones puedo tomar si mi bebé regurgita o vomita mucho?
Si tu bebé vomita mucho, consulta con tu médico para descartar alguna patología. Algunas de las técnicas que se pueden utilizar es amamantar en posición de caballito, donde el bebé se mantiene en posición vertical durante la lactancia. Después del amamantamiento, espera al menos unos 30 minutos antes de alimentarlo. También es recomendable comprimir el abdomen, como por ejemplo, con ropas muy ajustadas.
¿Qué debo hacer si irrita la piel dentro del pañal?
En caso de irritación, es recomendable siempre consultar al médico para que descarte alguna patología y te pueda recomendar que crema utilizar para la zona afectada.
Para comenzar, es importante analizar si has realizado algún cambio en la marca del pañal o toallas húmedas que usas, ya que se puede deber a una alergia ocasionada específicamente por esa marca.
Se debe mantener la zona genital siempre seca, para impedir que avance la dermatitis y se logre favorecer la regeneración de la piel. Para eso, múdalo frecuentemente y ponle especial atención a cuando orina o haga deposiciones. Es bueno que algunas veces después de la muda, dejes la zona expuesta al aire unos minutos.
Después de cada muda se puede utilizar alguna crema, idealmente recomendada por el médico, como el hipoglós o pasta lassar. Estas cremas lubricarán la zona, favorecerán la regeneración de la piel y disminuyendo también las molestias ocasionadas por la dermatitis
Lactancia:
Higiene:
Dermatitis del pañal:
Estimulación:
Prevención de accidentes: